¿Qué idiomas hablas? Los interrogativos qué, cuál y quién

E

n el artículo anterior vimos una introducción a las oraciones interrogativas en español. En esta serie de artículos veremos al detalle las partículas interrogativas, su uso con preposiciones y más. En este artículo en particular veremos los interrogativos qué, cuál y quién y, en particular, la diferencia entre qué y cuál, una causa frecuente de confusión entre quienes aprenden el idioma español.

Qué.

El interrogativo qué es de los más ampliamente utilizados en español, y tiene diferentes funciones sintácticas. Como todos los interrogativos siempre lleva acento gráfico: la palabra que, sin acento gráfico, tiene funciones sintácticas diferentes a qué. Como pronombre interrogativo neutro se utiliza para preguntar por cosas, conceptos, definiciones o acciones, acompañado de un verbo.

¿Qué es esto?

¿Qué necesitas?

¿Qué hiciste ayer?

Como adjetivo interrogativo, acompañado de un sustantivo, se utiliza para preguntar por una o varias cosas o personas de un grupo, por la clase o tipo de cosas que integran un grupo o por la cantidad en la que se da el sustantivo al que modifica, especialmente en el caso de algunos sustantivos incontables en singular.

¿Qué libro estás leyendo? De todos los libros.

¿Qué películas te gustan? De todos los géneros de películas.

¿Qué edad tienes? Cuántos años.

El interrogativo qué se combina frecuentemente con diferentes preposiciones para preguntar por diferentes cosas. Veamos combinaciones, funciones y ejemplos. 

¿A qué? Preguntar por finalidad, destino u horario. ¿A qué has venido? (¿Con qué propósito?) ¿A qué hora sales?

¿Con qué? Preguntar por instrumento o medio. ¿Con qué escribiste la carta? ¿Con qué vas a pagar?

¿De qué? Preguntar por material, tema o contenido. ¿De qué está hecho este mueble? ¿De qué hablaron en la reunión?

¿En qué? Preguntar por lugar, medio de transporte o momento. ¿En qué piensas? ¿En qué autobús vas a viajar?

¿Por qué? Preguntar por causa o motivo. ¿Por qué no viniste ayer? ¿Por qué estudias español?

¿Para qué? Preguntar por finalidad u objetivo. ¿Para qué necesitas el dinero? ¿Para qué sirve esto?

Es posible, por ejemplo, y esto es algo que genera confusión en los estudiantes de español, preguntar ¿Por qué aprendes español? y ¿Para qué aprendes español? En el primer caso estamos preguntando el motivo, y podríamos contestar “aprendo porque me gusta” y en el segundo caso estamos preguntando la finalidad, y podríamos contestar “para leer El Quijote”. En este artículo puedes leer más sobre las diferencias entre por y para.

Cuál, cuáles.

Este interrogativo se utiliza para seleccionar entre opciones limitadas o conocidas. Tiene una forma singular, cuál, y una forma plural, cuáles, y no cambia según el género gramatical del sustantivo. Pregunta por la identidad de una o varias cosas dentro de un conjunto de opciones conocidas o limitadas.

¿Cuál es tu color favorito?

¿Cuáles son tus llaves?

¿Cuál es el problema?

¿Cuáles flores te gustan más?

Cómo apuntábamos más arriba, la diferencia entre qué y cuál puede ser un dolor de cabeza para los aprendientes de español. Porque sí, se puede preguntar “¿Qué libro estás leyendo?” y “¿Cuál libro estás leyendo?” y no, ni son intercambiables ni significan exactamente lo mismo, aunque ambas preguntas podrían ser respondidas con la misma respuesta. Para entender esto hay que repasar los conceptos de referencias deícticas y anafóricas, conceptos que pueden parecer aburridos pero que para mí, que soy un friki de los idiomas, son muy interesantes. Las referencias deícticas son aquellas que remiten a elementos extralingüísticos, es decir, de la situación o el contexto en el que se da el acto comunicativo. Por ponerlo en palabras simples, una referencia deíctica no puede ser comprendida a menos que estemos en el lugar en el que el acto comunicativo se produce. Una referencia anafórica, por su parte, es la que remite a elementos que ya fueron nombrados en el discurso aunque no estén en la situación en la que se produce el acto comunicativo. Es decir, si leemos un diálogo que ocurrió en una situación determinada, podremos comprender las referencias anafóricas, pero no las deícticas. Veamos un pequeño ejemplo.

 – No encuentro mi bufanda.

 – ¿La roja o la azul?

 – La roja.

 – Está ahí, mira.

En ese pequeño diálogo la roja es una referencia anafórica a la bufanda roja, por lo que simplemente leyendo el diálogo lo podemos comprender. Ahí, por su parte, es una referencia deíctica al lugar en el que se encuentra la bufanda roja, por lo que leyendo el diálogo es imposible saber qué lugar es ahí. Esta es la diferencia en el uso de qué y cuál cuando parecen intercambiables: qué se usa para remitir a algo sin referencia deíctica o anafórica, es decir, al grupo general de las cosas a las cuales nos referimos y cuál se utiliza para remitir a algo con referencia deíctica o anafórica, es decir, a un subgrupo acotado y conocido de determinadas cosas. Veamos ejemplos.

 – ¿Qué libro estás leyendo?

 – El código Da Vinci.

En este contexto estamos preguntando qué libro está leyendo la persona entre todos los libros que existen.

 – Me compré estos tres libros.

 – ¿Y cuál estás leyendo?

 – El código Da Vinci.

En este contexto queremos saber cuál de esos tres libros en particular está leyendo la persona: utilizamos cuál porque hay una clara referencia a un grupo acotado de libros. La respuesta es la misma, pero la intención de la pregunta es diferente.

El caso del verbo ser.

Cuando utilizamos qué más el verbo ser preguntamos, específicamente, la definición de algo. Así, en este caso, si queremos conocer un elemento en particular de una lista no acotada de algo pero debemos utilizar el verbo ser utilizamos cuál en lugar de qué aunque la lista no sea acotada. Veamos ejemplos. 

¿Cuál es tu nombre? Entre todos los nombres que existen. (*¿Qué es tu nombre? Agramatical).

¿Cuál es tu comida favorita? Entre todas las comidas que existen. (*¿Qué es tu comida favorita? Agramatical).

¿Cuál es tu dirección? Entre todas las direcciones que existen. (*¿Qué es tu dirección? Agramatical).

Uso de cuál con preposiciones: combinaciones, funciones y ejemplos.

¿A cuál/cuáles? Seleccionar destino entre opciones. ¿A cuál de los conciertos asistirás? ¿A cuáles de estas ciudades has viajado?

¿Con cuál/cuáles? Seleccionar instrumento/compañía entre opciones. ¿Con cuál de estos bolígrafos escribo? ¿Con cuáles de tus amigos saldrás?

¿De cuál/cuáles? Seleccionar origen/tema entre opciones. ¿De cuál de estos vinos me hablas? ¿De cuáles de estas materias tienes examen?

¿En cuál/cuáles?Seleccionar lugar/momento entre opciones. ¿En cuál de estas habitaciones dormirás? ¿Cuáles son tus días libres?

¿Por cuál/cuáles? Seleccionar ruta/motivo entre opciones. ¿Por cuál de estos caminos es mejor ir? ¿Por cuáles de estas razones decidiste estudiar aquí?

¿Para cuál/cuáles? Seleccionar finalidad/destinatario entre opciones. ¿Para cuál de estos proyectos necesitas ayuda? ¿Para cuáles de tus hijos compraste regalos?

Quién, quiénes.

Este interrogativo se utiliza exclusivamente para preguntar por personas. Tiene una forma singular, quién, y una forma plural, quiénes, y no varía en género gramatical. Puede ser el sujeto gramatical o funcionar como complemento. Se utiliza para preguntar por la identidad de personas y por el agente de acciones. 

¿Quién es tu profesor?

¿Quiénes fueron a la fiesta?

Cuando se utiliza sin preposición es normalmente el sujeto gramatical, y al combinarse con preposiciones funciona como complemento. Veamos ejemplos.

¿A quién/quiénes? Preguntar por destinatario de acción. ¿A quién le diste mi número? ¿A quiénes invitaste a la fiesta?

¿Con quién/quiénes? Preguntar por compañía. ¿Con quién fuiste al cine? ¿Con quiénes vas a estudiar?

¿De quién/quiénes? Preguntar por posesión u origen. ¿De quién es este libro? ¿De quiénes son estas opiniones?

¿Para quién/quiénes? Preguntar por beneficiario. ¿Para quién es el regalo?¿Para quiénes son estos documentos? 

¿Por quién/quiénes? Preguntar por causa relacionada con personas. ¿Por quién preguntas? ¿Por quiénes votaste en las elecciones?

Hemos llegado al final de este artículo. Espero que estas líneas te hayan resultado de utilidad. Aquí te dejo ejercicios para practicar este tema y si tienes dudas déjame un comentario o escríbeme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TOP
Conexión Español.
Hablamos tu idioma.
Conexión Español. Hablamos tu idioma.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.