¡Ay, Ramón! ¿Qué hacer con el jamón?: la pronunciación de la N.
es pido disculpas por la deformación que hice, en el título del posteo, de la letra de la canción que quiero compartir con ustedes ahora, pero me da gracia.
Ay, amor, ¿qué hacer con este amor?
Ay, Ramón, ¿qué hacer con el jamón?
Suenan parecido, ¿no? Perdón por el chiste malo. El punto es que este posteo necesita sonido, porque hablaremos de la pronunciación de la letra n en español, la que tiene no demasiadas pero sí algunas variantes. Entonces se me ocurrió dejarles el siguiente video, para que, si quieren, lean con música, y porque tiene muchos ejemplos de pronunciación velar de la n al final de palabras, algo que en mi variedad del idioma no se da pero que personalmente me encanta cómo suena. Y porque voy a usar términos técnicos y símbolos del alfabeto fonético internacional que pueden no significar nada para quien los lea, pero escuchar los sonidos hace todo más fácil.
Entonces, el video.
Vico C. 1 de Noviembre de 2024. Lo grande que es perdonar. https://www.youtube.com/watch?v=_kzbd56qpf8
La N es parte de los sonidos nasales del español, que son esos sonidos, no exclusivos del español, que se pronuncian con el velo del paladar descendido, lo que permite que el aire salga por la nariz. Desde el punto de vista fonético es una consonante nasal sonora, cuyo punto de articulación puede ser, básicamente, alveolar, es decir, apoyando la punta de la lengua en esas pequeñas cavidades que tenemos detrás de los dientes superiores, o velar, es decir, apoyando el dorso de la lengua contra la parte de atrás del paladar duro. Y dije básicamente porque hay matices: el punto de articulación depende de los sonidos consonánticos que la siguen y, cómo no, de la variedad del idioma español de la que se trate. Vale aclarar que si la N está delante de una vocal su pronunciación será siempre la más frecuente: nasal sonora alveolar.
La pronunciación más frecuente de la letra N es la nasal sonora alveolar /n/. De hecho, casi todas las N en la frase anterior se pronuncian de esa manera salvo, como veremos a continuación, la N en “frecuente”, cuyo punto de articulación cambia. Esto es porque el punto de articulación de la N cambia según la consonante que venga a continuación. Así, antes de /t/ es dental, es decir, el punto de articulación son los incisivos superiores, como en “frecuente” y frente a /b/ es bilabial, como en “son buenos” cuando se pronuncian ambas palabras sin poner una pausa entre ellas. Es decir, en este último caso suena casi como una M. Y tengo que usar palabras separadas en este caso porque en español no existen palabras que tengan la letra N seguida de una B, por una regla ortográfica. Por citar una variante más, el punto de articulación es labiodental ante F ya que, como en los casos anteriores, se adapta al punto de articulación de la consonante que viene después.
Delante de /k/ y /g/ la N es una consonante nasal sonora velar (/ŋ/). Es decir, como estas consonantes son de articulación velar, la N que las precede cambia el punto de articulación, igual que en los casos que citamos en el párrafo anterior, pero esta vez se aleja más de su punto de articulación más frecuente. En palabras como tango, ángel, ancla o banco la N es pronunciada como una consonante nasal sonora velar, es decir, apoyando el dorso de la lengua contra la parte más posterior del paladar duro. Porque, una vez más, la N, cuando es seguida de una consonante, adapta su punto de articulación con el de esa consonante. Vale la aclaración de que si el orden de los sonidos es el inverso el punto de articulación de la N vuelve a ser alveolar. Por ejemplo, en palabras como técnica, arácnido, asignar o magnate.
Una variante muy frecuente de la pronunciación de la N es la pronunciación velar al final de una palabra, más frecuentemente si es la última palabra que se pronuncia o si la palabra siguiente comienza por una vocal. Esta variante está muy extendida. En el Caribe, en las costas del Pacífico, etc. Esta pronunciación produce una musicalidad ajena a mi variedad del idioma español pero que, personalmente, me encanta como suena. Veamos algunos ejemplos.
No me mates más co/n/ ese rencor…
No me mates más co/ŋ/ ese rencor…
¡Ay, Ramón! ¿Qué hacer co/n/ el jamón?
¡Ay, Ramón! ¿Qué hacer co/ŋ/ el jamón?
Les pido disculpas por mis nulas cualidades como cantante. Por eso mismo les traje la canción, para que mi participación auditiva en este artículo fuera la mínima indispensable. Pero, ¿han notado la diferencia? ¿Qué pronunciación les gusta más en estos casos? Abajo les dejo la letra de la canción para que puedan leerla mientras las escuchan, con las N en símbolos fonéticos. Notarán que algunas N no están sustituidas por signos fonéticos. Esto es por dos razones: por un lado, existe el fenómeno de la disminución de la N, es decir, en algunos casos, sobre todo a final de palabra, el sonido es muy sutil y casi no articulado. Por otro lado, en otros casos, aunque he escuchado esta canción unas 500 veces para escribir este artículo, en algunas palabras no estoy seguro de cómo fue articulado el sonido. Sí, los hablantes nativos de un idioma también tenemos dudas sobre el nuestro propio y a veces no entendemos algunas cosas. ¡Gracias por leer, y a disfrutar de la música!
Lo grande que es perdonar. Vico C con Gilberto Santa Rosa.
Vico C
Sé que te hice mil heridas
Casi imposibles de sa/n/ar
Y /n/adie ga/n/a la partida
Pues tú aquí y yo acá
Gilberto
Cua/n/do el orgullo /n/o te deja
E/n/trar e/n/ tiempo y e/n/ razón
Hay que callar todas sus quejas
Y hacerle caso al corazón
Vico C
¿Por qué llorar? ¿Por qué vivir así?
Gilberto
¿Por qué pe/n/sar para volver a mí?
Vico C
¿Qué importa ya? ¿Qué tie/n/e/ŋ/ que decir?
Ambos
Si vi/n/e ya, vi/n/e por tí, sólo por tí, ay amor
Vico C
/N/o me mates más co/ŋ/ ese re/ŋ/cor,
/n/o me tires más co/n/ la soledad,
/n/o hagas alia/n/zas co/ŋ/ el dolor,
/n/o empeores mi realidad.
Gilberto
Te doy hasta la lu/n/a co/n/ su esple/n/dor,
te doy hasta mi sa/ŋ/gre por tu piedad,
doy lo que sea para que tu corazón
mire lo gra/n/de que es perdo/n/ar.
Vico C
Y /n/o me mates más co/ŋ/ ese re/ŋ/cor,
y /n/o me tires más co/n/ la soledad,
y /n/o hagas alia/n/zas co/ŋ/ el dolor,
/n/o empeores mi realidad.
Gilberto
Te doy hasta la lu/n/a co/n/ su esple/n/dor, (Oye)
te doy hasta mi sa/ŋ/gre por tu piedad,
doy lo que sea para que tu corazón
mire lo gra/n/de que es perdo/n/ar,
Vico C
doy lo que sea para que tu corazón
Ambos
mire lo gra/n/de que es perdo/n/ar.
Vico C
/Nah/, /nah/, /nah/, /nah/
Gilberto
¿Qué vas a hacer e/n/ /n/uestra esquina
al realizar* que ya /n/o estoy?
¿Qué vas a hacer co/n/ esta ruina?
Si tú /n/o estás, /n/o sé quié/ŋ/ soy
Vico C
Si ya /n/o duermes e/n/ la /n/oche,
si tu so/n/risa ya /n/o está,
si /n/ada deja/n/ los reproches
regresa y /n/o mires atrás.
Gilberto
¿Por qué llorar? ¿Por qué vivir así?
Vico C
¿Por qué pe/ŋ/sar para volver a mí?
Gilberto
¿Qué importa ya, que tiene/ŋ/ que decir?
Ambos
Si vi/n/e ya, vi/n/e por tí, sólo por tí, ay amor.
Gilberto
/N/o me mates más co/n/ ese re/ŋ/cor,
/n/o me tires más co/n/ la soledad,
/n/o hagas alia/n/zas co/n/ el dolor,
/n/o empeores mi realidad.
Vico C
Yo te doy hasta la lu/n/a con su esplendor,
te doy hasta mi sa/ŋ/gre por tu piedad,
doy lo que sea para que tu corazón
mire lo gra/n/de que es perdo/n/ar.
Y /n/o me mates más co/ŋ/ ese re/ŋ/cor,
y /n/o me tires más co/n/ la soledad, (co/n/ la soledad)
y /n/o hagas alianzas co/ŋ/ el dolor,
/n/o empeores mi realidad.
Gilberto
Yo te doy hasta la lu/n/a con su esple/n/dor, (Oye)
te doy hasta mi sa/ŋ/gre por tu piedad,
doy lo que sea para que tu corazón
mire lo gra/n/de que es perdo/n/ar.
Vico C
Doy lo que sea para que tu corazón
mire lo grande que es perdo/n/ar.
Amor, ¿Qué hacer co/ŋ/ este amor?
(Hay heridas imposibles de sa/n/ar, la llegada a la partida)
/N/o sé quien soy
(¿Por qué llorar? ¿Por qué sufrir así?)
Me mata este dolor
(Si hoy vi/n/e por ti)
A decirte regresa y /n/o mires atrás
(Amor, ¿Qué hacer co/n/ este amor?)
No, no, no empeores la realidad!
(/N/o sé quien soy)
Te doy mi vida, te doy mi sa/ŋ/gre
(Me mata este dolor)
Yo, yo aún te ve/n/ero
Ay, amor, ¿Qué hacer co/ŋ/ este amor?
(¿Qué vas a hacer al realizar que ya /n/o estoy ya aquí?)
/N/o sé quien soy
(Si ya /n/o duermes en las /n/oches, /n/ada dejan los reproches, corazón?)
Me mata este dolor
(Regresa a mí)
Yo te doy hasta la lu/n/a
(Amor, ¿Qué hacer con este amor?)
Yo, mi vida entera
(/N/o sé quie/n/ soy)
Como tú no hay /n/i/n/gu/n/a
/N/o mires atrás
Vico C, de familia puertorriqueña, nació en los Estados Unidos y con cinco años se mudó a Puerto Rico con su familia. Gilberto Santa Rosa, por su parte, es puertorriqueño. A pesar de compartir las mismas raíces lingüísticas si leen y escuchan atentamente notarán que, en algunos casos, la misma N es pronunciada como /ŋ/ por Vico y como /n/ por Gilberto.
*Realizar: el verbo realizar, en español, significa llevar algo concreto a cabo. Sin embargo, en algunas variedades del español con mucha influencia del inglés, como es el caso del español caribeño, este verbo es utilizado como un sinónimo de darse cuenta, por transferencia desde el verbo inglés to realize.
Deja una respuesta