¿Cuándo fue la última vez que hiciste algo por primera vez? Los números ordinales.

L

os números ordinales, a diferencia de los cardinales, que indican cantidad, indican orden o jerarquía. Concuerdan en género gramatical y número con el sustantivo al que acompañan y, en la lengua hablada, normalmente se utilizan hasta el décimo (10), pero en medios de prensa, televisión, etc., es más extendido su uso más allá de la decena. En este artículo veremos cómo se forman, la concordancia con el sustantivo y ejemplos de uso. ¡Vamos!

Desde el punto de vista práctico los números ordinales se utilizan en español para indicar posición en una secuencia o lista, señalar orden cronológico, identificar pisos de edificios, nombrar siglos, capítulos, eventos anuales y para expresar jerarquía o rango. Para su abreviación normalmente se escribe el número acompañado del símbolo de grados: 1º, 2º, 3º. Veamos cuáles son del 1º al 29º en masculino y femenino singular. La forma plural, como se ve en las tablas, se forma agregando una s al final de la palabra.

He decidido dividirlos de esta manera porque la recomendación de la RAE es que estas decenas se escriban con una sola palabra, y a partir del 30º, como veremos, es más común la escritura en dos palabras, aunque también es aceptada la escritura en una. Veamos algunas excepciones para estas decenas y ejemplos de uso.

Para el 11º y 12º, además de undécimo y duodécimo, se aceptan las formas decimoprimero y decimosegundo.

Las formas primero y tercero se apocopan a primer y tercer si preceden al sustantivo, pero no lo hacen si se posicionan después de él. Esto es válido para todas las decenas, es decir, sucede lo mismo, por ejemplo, con vigesimoprimero y vigesimotercero. Esto es importante ya que normalmente los ordinales preceden al sustantivo.

He visto el primer capítulo de la serie. 

*He visto el primero capítulo de la serie (agramatical).

He visto el capítulo primero de la serie. (poco utilizado).

Como apuntábamos más arriba, en la lengua hablada normalmente se utilizan hasta el 10º, y más allá de este en general se utilizan números cardinales.

 – ¿A qué piso vas?

 – Al sexto, ¿y tú?

 – Al once.

Se utilizan normalmente como adjetivos para describir sustantivos que siguen un orden, como en el caso de eventos y aniversarios (hoy es nuestro segundo aniversario de bodas), hechos repetitivos (es la tercera vez que te pido que saques la basura), capítulos, episodios, temporadas, etc., (el sexto episodio de la serie es el mejor, segundas partes nunca fueron buenas), posesiones que solemos cambiar con el paso del tiempo (mi primer auto fue un Renault), resultados deportivos (el equipo quedó tercero al final de la temporada), etc.

En el caso de primero puede funcionar como adverbio:

 – ¡Quiero helado!

 – Primero termina tu comida.

También se utilizan para designar siglos y ciertos cargos. En estos casos se suele utilizar la escritura en números romanos: Constantino III se autoproclamó emperador romano de Occidente en el siglo V.

Veamos ahora el resto de las decenas, centenas, etc. A partir del 30º, como apuntábamos antes, la recomendación es la escritura por separado y con los respectivos acentos gráficos (trigésimo primero, 31º), aunque se acepta, para las decenas, la escritura en una palabra, caso en el cual se pierden los acentos gráficos de las decenas ya que el acento fonológico se sitúa en la segunda palabra (trigesimoprimero, 31º, trigesimoséptimo, 37º). Los ordinales escritos en una sola palabra solo presentan variación de género gramatical y número en el segundo componente: vigesimoprimera, vigesimoprimeros, vigesimoprimeras. Si se escriben en dos palabras, ambas varían tanto en género como en número: trigésima primera, trigésimos primeros, trigésimas primeras. A partir del 100º se escriben con palabras separadas, simplemente yuxtaponiendo los ordinales de mayor a menor (centésimo cuadragésimo quinto, 145º), aunque a partir de las centenas son tan poco utilizados que, si le preguntas a un hablante nativo cuál es el ordinal de un número como 245, lo más probable es que no lo sepa.

Por supuesto que existen ordinales más allá del 1000º, pero no los he incluido porque por un lado ya me pareció exagerado incluirlos hasta el 1000º, y otra parte porque me pareció agregar más información a un artículo que ya tiene mucha y que sería, además, información de muy poca utilidad por el hecho de que esos ordinales no son prácticamente utilizados. La utilización más frecuente de estos últimos que hemos visto es, por ejemplo, para la promoción en prensa o televisión de eventos que llevan muchas ediciones: En 2025 se celebra la vigesimonovena edición de la Fiesta de la Vendimia en Mendoza. 

Hemos llegado al final de este capítulo. Sé que he incluido mucha información, pero de todo lo que incluye este artículo lo realmente importante es dominar la concordancia en género y número de los ordinales con el adjetivo y, para el lenguaje hablado, los primeros diez. Aquí te dejo ejercicios para practicar este tema y, si tienes dudas, me escribes. ¡Gracias por leer!

TOP
Conexión Español.
Hablamos tu idioma.
Conexión Español. Hablamos tu idioma.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.