El objeto directo en español

E

n este artículo veremos qué es un objeto directo en español, así como los pronombres de objeto directo, que son pronombres que evitan la repetición innecesaria de palabras en la oración. Veremos cómo se usan estos pronombres, errores comunes y muchos ejemplos. ¡Vamos!

El objeto directo.

En español hay verbos que no necesitan un objeto para transmitir un mensaje. Por ejemplo, si yo digo llueve, quien sepa qué es la lluvia entenderá mi mensaje. Y si yo digo nació mi hijo también estoy transmitiendo un mensaje sin necesidad de nada más que el sujeto gramatical y el verbo. Estos son los llamados verbos intransitivos: son verbos que no necesitan un objeto directo para transmitir un mensaje. Sin embargo, si yo digo, por ejemplo, tengo o vendo a secas no estoy transmitiendo ningún mensaje, ya que para que esos verbos transmitan un significado necesitan ser complementados por algo que pueda ser, respectivamente, tenido o vendido: el objeto directo. El objeto directo es lo que sufre la acción del verbo. Veamos ejemplos:

  • ¿Qué tienes ahí?
  • Tengo una botella de vino. 
  • ¿Qué compraste ayer?
  • Compré unos libros.

En estos ejemplos, la botella de vino es el objeto directo del verbo tener, y los libros son el objeto directo del verbo comprar. Para identificar el objeto directo, podemos formular la pregunta “¿qué?” o “¿quién?” al verbo.

Si el objeto directo es una persona o un animal querido se debe introducir con la preposición a.

  • Llamé a un médico.
  • Nosotros lo tenemos a él, que es el mejor.

En estos ejemplos el médico es el objeto directo del verbo llamar, porque es quien es llamado, y él es el objeto directo del verbo tener, porque es quien es “tenido”.

Luego de que un sustantivo es introducido en una conversación o en un texto, normalmente es sustituido en referencias futuras por los pronombres de objeto directo para evitar repeticiones innecesarias. Veremos primero cuáles son estos pronombres, y luego su uso. 

Pronombres de objeto directo.

Yo me

Tú te

Usted lo (masculino), la (femenino)

Él lo

Ella la

Nosotros/as nos

Vosotros/as os

Ustedes los (masculino y genérico), las (femenino)

Ellos los

Ellas las

Los coloco al lado de los pronombres personales para que sea más fácil identificar qué pronombre de objeto directo corresponde a qué persona y número, pero en realidad los pronombres de objeto directo sustituyen al pronombre personal cuando el sustantivo que estos representan es el objeto directo del verbo y no el sujeto gramatical. Este último es el que ejecuta la acción verbal. 

Si yo quiero expresar que he sido visto por alguien, normalmente diría, por ejemplo, ella me vio. Ella es el sujeto gramatical, que ejecuta la acción de ver, y yo soy el objeto directo, porque sufro la acción de ser visto. Veamos más ejemplos sustituyendo los sustantivos por pronombres. 

Tengo una botella de vino. La tengo.

Ayer compré unos libros. Ayer los compré. 

Hoy vi a tus padres en el centro. Hoy los vi en el centro.

Posición de los pronombres en la oración.

La posición de los pronombres en la oración puede variar según la estructura gramatical. A continuación, veremos las principales reglas:

1. Antes del verbo conjugado

Cuando el verbo está conjugado, el pronombre de objeto directo se coloca delante:

  • Juan lee el libro. Juan lo lee.
  • No compré la entrada. No la compré.

2. Después del infinitivo

Si hay un verbo en infinitivo, el pronombre se puede unir al final del verbo:

  • Voy a comprar las flores. Voy a comprarlas.
  • Quiero ver la película. Quiero verla.

También puede colocarse antes del verbo conjugado. Ambas construcciones son válidas y tienen el mismo significado:

  • Voy a comprar las flores. Las voy a comprar.
  • Quiero ver la película. La quiero ver.

3. Después del gerundio

En estructuras con gerundios, el pronombre se puede colocar después del gerundio, formando una palabra:

  • Está leyendo el periódico. Está leyéndolo.
  • Sigo buscando a Luisa. Sigo buscándola.

También se puede colocar antes del verbo conjugado. Las dos construcciones son válidas y tienen el mismo significado. 

  • Está leyendo el periódico. Lo está leyendo.
  • Sigo buscando a Luisa. La sigo buscando.

4. Después del imperativo afirmativo

En los mandatos afirmativos, el pronombre se une al final del verbo:

  • Escribe la carta. Escríbela.
  • Compra los boletos. Cómpralos.

En el caso del imperativo negativo, el pronombre se coloca antes del verbo:

  • No escribas la carta. No la escribas.
  • No compres los boletos. No los compres.
El uso de "lo" como forma neutra.

El pronombre “lo” también se utiliza para referirse a ideas, conceptos o algo indeterminado. 

  • ¿Entendiste lo que dije? Sí, lo entendí.
  • Todo lo que haces es interesante.
Pronombres y concordancia.

Los pronombres de objeto directo deben concordar en género y número con el sustantivo al que reemplazan:

  • Juan tiene una guitarra. Juan la tiene.
  • María compró los zapatos. María los compró.
  • ¿Tienes las llaves? Sí, las tengo.
Orden de la oración.

Cuando se usan pronombres de objeto indirecto junto a, por ejemplo, marcadores temporales, los pronombres pueden colocarse en diferentes posiciones en la oración, marcando diferencias subjetivas en el significado de la oración.

Ayer vi a tus padres en el centro. 

Ayer los vi en el centro. Enfatiza ayer.

Los vi ayer en el centro. Enfatiza que a quién vi es a los padres de mi interlocutor.

En el centro los vi ayer. Enfatiza que fue en el centro.

Errores comunes.
  1. Confusión con “le” y “les”: Algunos hablantes, especialmente en ciertas regiones de España, utilizan “le” o “les” en lugar de “lo” o “los” para referirse a personas. Este fenómeno se conoce como leísmo:
    • Vi a Juan. Le vi. (En lugar de Lo vi.)

Aunque el leísmo está aceptado en algunos casos, es decir, no constituye un error de acuerdo con la RAE, no es gramaticalmente necesario. Además, el verbo ver, entre otros, puede aceptar, además de un objeto directo, uno indirecto. La explicación de los objetos indirectos será tema de otro artículo, pero pongamos un pequeño ejemplo. Si yo quiero expresar que vi a Juan, digo lo vi. Pero si yo quiero expresar que, por ejemplo, vi sus manos, digo le vi las manos. Al sustituir las manos, el objeto directo, por su pronombre, este se modifica y la oración queda así: se las vi. Pero como apuntaba más arriba, eso lo veremos en otro artículo. 

  1. Omitir el pronombre: En español, siempre se debe incluir el pronombre de objeto directo cuando sustituye al objeto:
    • Incorrecto: ¿Compraste el pan?Sí, compré.
    • Correcto: ¿Compraste el pan?Sí, lo compré.
  2. Errores de colocación: Algunos estudiantes colocan mal el pronombre:
    • Incorrecto: Voy lo a comprar.
    • Correcto: Voy a comprarlo.

Sé que es mucha información junta en un solo texto, pero este tema es fundamental para alcanzar la fluidez en el idioma español, ya que estos pronombres son utilizados todo el tiempo en el lenguaje hablado y escrito. Pero, y esto lo digo desde mi propia experiencia como aprendiente de lenguas extranjeras, llegar a dominarlos es una cuestión de práctica y tiempo. ¡Ánimos! Aquí te dejo ejercicios para practicar este aspecto tan importante del idioma español. 

TOP
Conexión Español.
Hablamos tu idioma.
Conexión Español. Hablamos tu idioma.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.