El voseo: otra forma de hablar español (II)
os superlativos de bueno y fuerte son, de acuerdo con el diccionario de la RAE, bonísimo y fortísimo. En el español actual, sin embargo, lo normal es decir buenísimo y fuertísimo. Estas últimas dos palabras, de hecho, ni siquiera aparecen en el diccionario de la RAE, pero son las que utilizan, al menos, todas las personas que conozco que hablan español, que son muchas y de muchos países. Ahora, ¿qué tiene que ver esto con el voseo? Mucho. Quería poner un ejemplo para llegar al punto de que las personas no hablamos como se debe hablar, sino que hablamos como se habla. Porque hablar no es simplemente transmitir un mensaje en un código que otro cerebro “programado con el mismo código” pueda descifrar. No. Hablar tiene muchos niveles, y uno de ellos es el de la integración social, por ejemplo. El de la cercanía con nuestros pares. En parte, además de que aprendemos a hablar como se habla en el lugar en el que vivimos es que, por ejemplo, adaptamos el registro lingüístico a nuestro interlocutor. Entonces, si yo un día, hablando con las personas que me rodean, dijera que algo está bonísimo… No, nadie me diría que qué buen español tan culto hablo. La reacción más probable es que me hicieran burla.
Quiero poner un ejemplo práctico más. En Uruguay, mi país, el uso del idioma es extremadamente informal. Y yo tengo un compañero de trabajo que trata de usted a las personas que son superiores en la línea jerárquica. La forma de cortesía o de respeto, según se enseña en todos los manuales de español como lengua extranjera. Pero en Uruguay eso no funciona de esa manera. Si bien en ámbitos extremadamente formales se usa usted, lo normal incluso en ámbitos laborales es no usarlo. De hecho, y por eso quería traer este ejemplo puntual, esta costumbre de esta persona, genera más incomodidad que sensación de que se dirige con respeto a otras personas. Por lo que decía antes: en Uruguay se habla de manera muy informal.
Entonces, ¿está mal decir vos? La respuesta es NO. Por lo que vimos en la entrega anterior, es decir, toda la “culpa” la tiene la evolución del idioma español, una entidad viva como todos los idiomas que tienen hablantes, y por lo que vimos en los párrafos previos: uno habla como se habla. De hecho, a diferencia de buenísimo y fuertísimo hasta está aceptado por la RAE. Así y todo el voseo, a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX fue tildado, por diferentes académicos y lingüistas, de ser una deformación horrible del idioma. Y quienes utilizamos, en la actualidad, esta forma, consideramos, al menos en una buena proporción, que deformamos el idioma, que hablamos mal. Pero, en realidad, simplemente hablamos como se habla en los lugares en los que nacimos y adquirimos el español como lengua materna. Esta discusión, de hecho, no es privativa del idioma español: ¿qué inglés es más correcto, el de EEUU o el del Reino Unido? ¿Qué francés es más correcto, el de Francia, el de Canadá, el de África? ¿Qué alemán es más correcto, el de Alemania o el de Austria? Pongo esos idiomas como ejemplo porque son los que hablo o intento hablar, y aún así generalizo. En ninguno de los lugares que nombré el idioma se habla exactamente igual en toda su extensión territorial.
Extensión geográfica
Cuando se piensa en voseo se piensa generalmente en Argentina y Uruguay, pero esto es una visión incompleta. De hecho, se calcula que dos tercios de la población de Latinoamérica utiliza el voseo. En situaciones de registro lingüístico diferente y, en algunos casos, sigue siendo visto como una forma inculta, mientras que en otros está completamente integrado a la norma culta del país. En Argentina y Uruguay, por poner el ejemplo que tengo más cercano, se puede ver en medios de prensa, en literatura actual, en publicidad, y un largo etc. Entonces, ¿en qué partes del mundo hispanohablante se utiliza esta variedad lingüística?
Argentina
Distribución: El voseo está presente en todo el territorio argentino, siendo el país donde el fenómeno está más extendido y arraigado.
Generalización: Es un fenómeno generalizado en todas las clases sociales y regiones del país, usado tanto en la lengua coloquial como en la culta.
Norma culta: El voseo está plenamente aceptado en la norma culta. Los medios de comunicación, la literatura y hasta los documentos oficiales reflejan su uso, aunque en registros formales muy altos se puede usar el “tú” en situaciones protocolares.
Uruguay
Distribución: El voseo es generalizado en todo el país, siendo similar al caso argentino.
Generalización: Es de uso cotidiano en todas las clases sociales y regiones.
Norma culta: También está integrado en la norma culta, aunque en registros muy formales puede emplearse el “tú”.
Paraguay
Distribución: El voseo está muy extendido en Paraguay, aunque en algunas zonas rurales se sigue utilizando más el “tú”.
Generalización: En zonas urbanas, es ampliamente usado en el día a día. El guaraní, cooficial en Paraguay, influye en la situación sociolingüística del español.
Norma culta: Aunque su uso es común, en la norma culta el “tú” es más habitual, sobre todo en la educación formal y en los medios de comunicación.
Chile
Distribución: En Chile, el voseo se utiliza de manera parcial y está mayormente restringido a situaciones informales.
Generalización: Es un fenómeno sociolectal y generacional. El “vos” se usa principalmente entre amigos y personas jóvenes, y suele considerarse más vulgar o coloquial.
Norma culta: No está aceptado en la norma culta del español chileno, donde el “tú” es el estándar. Su uso es muy informal.
Bolivia
Distribución: El voseo es de uso generalizado en algunas regiones y más restringido en otras. Se usa principalmente en el occidente del país, en departamentos como La Paz, Oruro y Cochabamba.
Generalización: Es más frecuente en la vida cotidiana de las áreas mencionadas, aunque en algunas zonas urbanas coexiste con el “tú”.
Norma culta: Aunque el voseo se utiliza, en la norma culta prevalece el uso del “tú”, especialmente en medios formales y educativos.
Ecuador
Distribución: En Ecuador, el voseo se encuentra en algunas zonas rurales de la región Sierra (Andes), particularmente en provincias como Azuay y Loja.
Generalización: Es un fenómeno sociolectal y geográficamente limitado. El uso del “vos” está asociado a hablantes de zonas rurales y a registros informales.
Norma culta: No está aceptado en la norma culta, donde el “tú” es el pronombre estándar.
Colombia
Distribución: El voseo en Colombia es regional y se da principalmente en el suroeste del país, en departamentos como Valle del Cauca, Nariño y Antioquia.
Generalización: Es de uso cotidiano en estas regiones, aunque en la mayoría del país se prefiere el “tú”.
Norma culta: En estas zonas donde predomina, su uso está más aceptado en contextos formales, aunque en la norma culta nacional el “tú” es más común.
Venezuela
Distribución: El voseo se encuentra en algunas zonas de los estados Zulia y Falcón, en el noroeste del país.
Generalización: Es un fenómeno regional, restringido a estas áreas, donde coexiste con el “tú”.
Norma culta: No está integrado a la norma culta nacional, donde el uso del “tú” es predominante.
Honduras
Distribución: En Honduras, el voseo es generalizado en todo el país, aunque en ciertas zonas urbanas se prefiere el “tú” en registros más formales.
Generalización: Se usa en el habla cotidiana de todas las clases sociales.
Norma culta: Aunque el voseo está muy presente en la vida diaria, en la norma culta se usa el “tú”.
El Salvador
Distribución: El voseo es generalizado en todo el país y se utiliza ampliamente en la vida cotidiana.
Generalización: Es de uso común en todos los niveles sociales y en casi todas las situaciones informales.
Norma culta: Aunque es muy común en el habla coloquial, en la norma culta prevalece el uso del “tú”, especialmente en la educación formal.
Guatemala
Distribución: El voseo es generalizado en el país, aunque en la capital y en medios de comunicación formales tiende a reemplazarse por el “tú”.
Generalización: Se usa en contextos informales y familiares, pero no tanto en situaciones formales.
Norma culta: No está presente en la norma culta, donde el “tú” se prefiere.
Nicaragua
Distribución: El voseo es generalizado en todo el país y está presente en la vida cotidiana de todas las clases sociales.
Generalización: Es de uso común en situaciones informales y formales.
Norma culta: Aunque el “tú” es usado en situaciones muy formales, el voseo está bastante integrado en la norma culta, incluso en los medios de comunicación.
Costa Rica
Distribución: El voseo es ampliamente usado en Costa Rica, pero en algunas zonas urbanas el “tú” es más común en registros formales.
Generalización: Es un fenómeno generalizado en el habla cotidiana.
Norma culta: No está completamente aceptado en la norma culta, donde el “tú” se emplea con más frecuencia en registros formales, aunque el voseo no es inusual en medios informales.
En el próximo artículo veremos la gramática del voseo. Lo dicho: el voseo puede ser pronominal, verbal o completo, y en los casos del verbal y del completo hay que sumar otra(s) formas de conjugar los verbos a las ya demasiadas en español.
¿Y vos? ¿Qué pensás? ¡Te leo en comentarios!
Deja una respuesta