Fiestas tradicionales en el mundo hispanohablante (I)

A

dquirir una nueva lengua es adquirir, además, una nueva cultura. Y en el caso del idioma español, por su característica de idioma multicéntrico, es aprender muchas nuevas culturas. Parte de la cultura son, por supuesto, las tradiciones. En esta serie de artículos exploraremos algunas fiestas tradicionales de países hispanohablantes. Veremos cuándo y cómo se festejan, sus orígenes históricos, etc. Cómo podrás ver, si bien algunas fiestas tradicionales son exclusivas de algunos países, en general estas fiestas se repiten en más de uno, ya que la llegada del español a América Latina actuó como vehículo cultural, pero a su vez en muchos países se conservan tradiciones precolombinas y también existen tradiciones de origen africano.

Día de Muertos.

Si bien se celebra en otros países, esta festividad es ampliamente conocida por su celebración en México, donde se celebra el 1 y 2 de noviembre. El Día de Muertos es una festividad que honra a los difuntos. Aunque puede parecer similar a Halloween y hay quienes la confunden con esta última, su enfoque es completamente diferente: se trata de una celebración llena de color, alegría y respeto por los seres queridos que han fallecido. Tradicionalmente, se colocan altares con ofrendas que incluyen flores de cempasúchil, velas, fotos de los difuntos y comida y bebida favorita del fallecido. Además, hay recetas tradicionales de esta fecha, como el pan de muerto, un tipo de bollo dulce, las calaveritas de azúcar y un largo etcétera. La festividad incluye visitas a los cementerios para honrar las tumbas y pasar tiempo con los seres queridos que allí están. Sus orígenes históricos han generado un debate académico: hay quienes abogan que tiene su origen en rituales de civilizaciones precolombinas y quienes sostienen que su origen estaría en rituales católicos de la Europa medieval. Esta festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2008

La tomatina.

Se celebra el último miércoles de agosto, en Buñol, Valencia, España. La Tomatina es una fiesta única en el mundo, donde miles de personas se reúnen para lanzarse tomates unos a otros. Aunque su origen no está del todo claro, se cree que comenzó en 1945 durante una pelea callejera en la que se usaron tomates como arma. Los participantes se reúnen en la plaza del pueblo y, tras una señal, comienza la “guerra de tomates”. Después de la batalla, las calles se limpian con mangueras y los participantes se bañan en el río o en fuentes públicas. Dato curioso: Se utilizan más de 100 toneladas de tomates cada año, y los tomates deben ser aplastados antes de lanzarlos para evitar lesiones. Los tomates proceden de un municipio valenciano donde son cultivados específicamente para la festividad, ya que su sabor no es el más adecuado para el consumo. 

Carnaval: varios países.

Si bien no es una festividad exclusiva de países hispanohablantes, ya que se festeja en países como Brasil, Italia o Alemania, sí se festeja en la mayoría de los países hispanohablantes. Se celebra en Febrero o Marzo, dependiendo del calendario litúrgico, ya que su fecha de celebración está vinculada al inicio de la Cuaresma. Es una celebración llena de música, disfraces y desfiles y marca el inicio de la Cuaresma. El Carnaval de Cádiz, España, por ejemplo, que es conocido por sus chirigotas, grupos que cantan canciones satíricas y humorísticas, es reconocido como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1980. El Carnaval de Barranquilla, Colombia, es uno de los más multitudinarios del mundo, concretamente el segundo detrás del Carnaval de Río de Janeiro, Brasil, con unos 5 millones de participantes entre locales y visitantes. Con desfiles de comparsas, música de cumbia y disfraces tradicionales ha sido declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en 2003. El Carnaval de Oruro (Bolivia), declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, combina tradiciones indígenas y católicas. El Carnaval de Uruguay, por su parte, se considera el más largo del mundo, ya que entre desfiles y concursos de agrupaciones tiene una duración aproximada de 40 días. Los precedentes son solamente algunos ejemplos, en muchos más países hispanohablantes se celebra esta festividad.

Feria de Abril.

Se celebra en Sevilla, Andalucía, España, una o dos semanas después de Semana Santa. La Feria de Abril es una de las fiestas más importantes de Andalucía. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, es visitada por unos 500.000 visitantes diarios en sus seis días de duración. Comenzó como una feria agrícola y ganadera en el siglo XIX, pero hoy es una celebración llena de música, baile y tradición. Las mujeres visten trajes de flamenca y los hombres trajes tradicionales. Se instalan casetas (carpas decoradas) donde se bailan sevillanas, se come y se bebe. Cuenta además con un parque de atracciones, conocido como “la calle del Infierno”.

Inti Raymi.

Es una fiesta de origen incaico que, si bien se celebra en diferentes localizaciones andinas, su realización actual más conocida es la de Cusco, en Perú. El Inti Raymi, o “Fiesta del Sol”, es una celebración inca que marca el solsticio de invierno y rinde homenaje al dios sol Inti. Fue prohibida durante la colonización española, pero se recuperó en el siglo XX. Se realiza una representación teatral en la fortaleza de Sacsayhuamán, con actores vestidos como incas. Hay ceremonias rituales, danzas y ofrendas al sol. Es una de las celebraciones más grandes y espectaculares de América Latina, atrayendo a miles de turistas cada año. Es una de las celebraciones prehispánicas mejor documentadas.

Las Fallas.

Se celebran del 14 al 19 de Marzo en la ciudad de Valencia, España. Están catalogadas como Fiesta de Interés Turístico Internacional e integran la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Las Fallas es una fiesta que combina arte, fuego y tradición. Hay más de una teoría acerca de su origen: que se originó como una celebración de los carpinteros, que quemaban sus viejos muebles en honor a San José, o que tiene su origen en diversas tradiciones paganas. Tradiciones: Se construyen enormes esculturas de cartón y madera (llamadas “fallas”) que se queman en la noche del 19 de marzo. Hay desfiles, fuegos artificiales y ofrendas de flores a la Virgen de los Desamparados. Las fallas pueden medir hasta 30 metros de altura y son obras de arte efímeras, ya que todas se queman al final de la fiesta.

Fiesta de la Vendimia

Se celebra en Mendoza, Argentina, cada Marzo, conmemorando la cosecha de la uva y la producción de vino. La primera edición se celebró en 1936 y desde entonces se ha consolidado como una de las fiestas más multitudinarias a nivel mundial. Comienza con la “bendición de los frutos”, una ceremonia religiosa que agradece por la cosecha, y además hay desfile de carruajes, elección de la Reina de la Vendimia y diferentes espectáculos. Cabe destacar que Mendoza es una de las regiones vitivinícolas más importantes del mundo, por lo que la fiesta atrae a turistas de todo el mundo.

¿Cuál te gustaría visitar? En próximos artículos veremos más festividades características del mundo hispanohablante. ¡Gracias por la lectura!

TOP
Conexión Español.
Hablamos tu idioma.
Conexión Español. Hablamos tu idioma.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.