La casa que compré es grande: los pronombres relativos que, quien y cuanto
os pronombres relativos son palabras que introducen oraciones subordinadas, llamadas oraciones de relativo, en relación con un sustantivo, el llamado antecedente, evitando la repetición de sustantivos. Estos pronombres, al conectar con el antecedente, es decir, con el sustantivo al que refieren, permiten introducir más información acerca de este o identificarlo de forma específica. En español, los pronombres relativos pueden ser simples o complejos. En este artículo veremos los pronombres relativos simples, que son que, quien y cuanto.
El pronombre relativo que es el más utilizado y el más versátil en español. Puede referirse a personas, animales o cosas. No cambia de forma según el género gramatical y número del sustantivo. Se coloca en la oración luego del antecedente, es decir, del sustantivo al que refiere, e introduce la frase subordinada. Veamos ejemplos.
Compré un libro. El libro es interesante.
El libro que compré es interesante. El libro es el antecedente sobre el que se agrega información: es interesante.
Los estudiantes asistieron a la clase. Los estudiantes aprendieron mucho.
Los estudiantes que asistieron a la clase aprendieron mucho. Es el mismo caso, en la oración subordinada se agrega información sobre el antecedente los estudiantes.
Yo soy profesor. Un profesor se dedica a enseñar.
Un profesor es una persona que se dedica a enseñar. En este caso en la oración subordinada introducimos la definición de profesor.
En el caso de sustantivos que ya han sido nombrados el relativo que puede ir acompañado de el, los, la, las, o lo, sin constituir un relativo complejo, algo que veremos en otro artículo.
¿Cuál es tu coche?
El que está en la esquina.
¿Cuál es tu maleta?
La que tiene ruedas.
En el caso de lo lo usamos con sustantivos abstractos
Se utiliza lo para hacer referencia a una idea, una sugerencia, una afirmación anterior, etc.
Lo que necesito son unas buenas vacaciones.
Lo que dijiste sobre mí es una mentira.
El pronombre relativo quien se utiliza exclusivamente para referirse a personas. Tiene una forma plural, quienes, y a diferencia de que puede utilizarse sin antecedente explícito. En el caso de tener un antecedente explícito, por referirse a personas, va precedido por las preposiciones con o a cuando el sustantivo al que refiere no es el sujeto gramatical. Veamos ejemplos.
Mi profesor es quien me enseñó esto.
La chica con quien hablaste es de Madrid.
El hombre a quien ayudé está muy agradecido.
Mis profesores son quienes me enseñaron esto.
Las chicas con quienes hablaste son de Madrid.
Los hombres a quienes ayudé están muy agradecidos.
Como se ve en los ejemplos, quien concuerda en número con el adjetivo al que se refiere. Como apuntábamos más arriba también se puede utilizar sin antecedente explícito.
Quien te quiere no te lastima. No sabemos a qué persona se refiere quien.
Quienes deseen participar del concurso deben inscribirse antes del próximo Viernes. No sabemos qué personas desearán participar.
El pronombre relativo cuanto hace referencia a cantidad del sustantivo al que refiere, y coincide con él en género gramatical y número. Sus formas son cuanto, (m., s.), cuanta (f., s), cuantos (m., p.) y cuantas (f., p). Más que cantidad expresa totalidad y puede ser sustituido por, por ejemplo, todo lo que, todas las que, etc. Sus formas singulares refieren, en general, a sustantivos incontables y las plurales a sustantivos contables. Veamos ejemplos.
Tomó cuanto pudo. Todo lo que pudo. Usamos lo porque el antecedente no es explícito y lo es un pronombre neutro.
Compré cuanto aceite había. Todo el aceite que había.
Compraré cuantos libros me recomienden. Todos los que me recomienden.
Los agujeros negros absorben cuanta luz haya a su alrededor. Toda la luz.
Te daré cuantas explicaciones necesites. Todas las que necesites.
El comienzo de mi viaje como alguien que quiere enseñar español como lengua extranjera fue aprendiendo alemán. La gramática del alemán es tan difícil que para avanzar más rápido se me ocurrió empezar a estudiar la gramática del español, mi propio idioma, porque pensé que de esa manera, comprendiendo conceptos más allá de que sean idiomas diferentes, iba a poder avanzar más rápido. Y tengo que decirles que yo tenía razón. Avancé mucho más rápido con mi alemán, más allá de que todavía no lo hablo perfectamente. Y una cosa que empecé a entender es que muchas veces lo que nos complica la vida al aprender una lengua son palabritas como las que hemos visto en este artículo. Entonces, si estás leyendo la versión en español de este artículo y eres un hablante nativo de alguna de las otras lenguas en las que escribo este blog, o si tu competencia lingüística en una de ellas es mejor que en español, te recomiendo que leas, en este caso, esa versión. Comparar las oraciones en una y otra lengua te harán comprender más fácilmente este tema. Y, esto basado exclusivamente en mi experiencia personal como alguien que aprende lenguas extranjeras, si quieres avanzar más rápido en tu aprendizaje repasa conceptos de la gramática de la tuya o las tuyas. Eso ayuda, y mucho. Nuevamente, gracias por la lectura, aquí te dejo ejercicios para practicar este tema y, si tienes algo para decirme, me escribes.
Deja una respuesta