Soy venido a estas tierras: pequeño compendio de arcaísmos.
mí me gusta mucho la Historia. Y la Lingüística, vaya si tiene Historia. Yo, que soy un friki de los idiomas y de la Historia, gasto muchas horas de mi vida en leer acerca de la Historia de los idiomas que aprendo. O, para ser más preciso, en buscar palabras viejas. Me encanta. Y en ese proceso aprendo mucho. Hoy, por ejemplo, buscando información para escribir este artículo, terminé de entender la diferencia entre los verbos inergativos y los inacusativos, porque en general cuando busco información me voy por las ramas, y además llegué a la conclusión de que el idioma italiano es el más coherente a la hora de utilizar avere o essere como auxiliares en los tiempos compuestos. Y no, no hablo italiano, así que si mi conclusión es errónea para alguien que hable italiano, que me lo diga. Por favor. El punto de todo esto es que, al menos desde mi punto de vista, repasar la Historia de un idioma nos acerca a conectar con otros, al menos con los más cercanos, nos pone, o al menos me pone a mí en modo friki y es una forma de motivación para seguir avanzando. Por eso, en este artículo veremos algunos arcaísmos del idioma español. Les dejo una canción que me encanta y que tiene palabras viejas en inglés por si quieren leer el artículo escuchando música. Advertencia: puede resultar adictiva.
El diccionario de la RAE define arcaísmo en lingüística como un elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado. En este artículo veremos palabras que antiguamente eran utilizadas en español, otras que aún se utilizan pero de manera diferente y una antigua manera de formar los tiempos compuestos. ¡Vamos!
Agora: Forma antigua de “ahora”. Proviene del latín “hac hora” (en esta hora). Fue común en textos medievales y del Siglo de Oro, período muy prolífico para el arte y las letras españolas que se considera que duró aproximadamente desde el descubrimiento de América (1492) hasta la muerte de Calderón de la Barca (1681), es decir, más de un siglo.
Aína: Significa “pronto” o “fácilmente”. Deriva del latín agīna, que significa actividad.
Ansí/Ansina: Variantes antiguas de “así”. “Ansí” deriva del latín in sic y era muy común en los siglos XIV-XVII. “Ansina” es una forma enfática.
Aqueste/Aquesta: Formas antiguas de los demostrativos “este/esta”. Provienen del latín eccum istum. Eran muy utilizados en la literatura medieval y renacentista.
Asaz: Significa “bastante” o “muy”. Viene del latín ad satis (hasta lo suficiente). Muy usado en la literatura medieval y del Siglo de Oro español. Esta palabra en particular me resulta interesante ya que en francés, una de las lenguas que aprendo, bastante se dice assez.
Ayuso: Significa “abajo” o “hacia abajo”. Proviene del latín ad deorsum.
Habedes: Forma antigua de “habéis”. Segunda persona del plural del presente de indicativo del verbo haber.
Hogaño: Significa “este año” o “en la época actual”. Viene del latín hoc anno. Contrasta con “antaño”, palabra que sí es bastante utilizada en la actualidad y que significa antes, en épocas pasadas.
Luengo: Significa “largo” o “extenso”. Del latín longus. Aparece frecuentemente en textos medievales.
Maguer: Significa “aunque” o “a pesar de”. Proviene del griego makarie (dichoso) que pasó al latín vulgar.
Fermoso, Facer, Fablar: hermoso, hacer, hablar. Muchas palabras del latín pasaron al romance español con la f inicial, que luego evolucionó a la h muda actual.
Suso: Significa “arriba” o “hacia arriba”. Proviene del latín sursum.
Vegada: Significa “vez” u “ocasión”. Proviene del latín vicata, derivado de vix, vicis (vez, alternancia).
Vos: Pronombre de segunda persona que se usaba como tratamiento formal. Puedes leer mucho más sobre esto aquí. Hoy se utiliza en diferentes lugares de Latinoamérica, entre ellas en mi propia variante del idioma, la rioplatense, pero con valor informal.
Yantar: Verbo que significa “comer”. Proviene del latín ientāre ‘almorzar’.. También se usaba como sustantivo para referirse a la comida principal del día.
Estos arcaísmos, así como muchos otros, se pueden encontrar en textos antiguos en idioma español. Además de ser evidencia de la evolución del idioma aún hoy forman parte del Diccionario de la Real Academia Española.
Al igual que en el alemán, italiano y francés actuales algunos verbos intransitivos se conjugaban con el verbo ser en lugar de haber como auxiliar al formar tiempos compuestos. Así, verbos como ir, venir, nacer, quedar, etc., tenían esta formación de tiempos compuestos que sobrevivió hasta la actualidad en otros idiomas, pero que se perdió en español. Por eso el título del artículo: soy venido a estas tierras es la forma arcaica de decir he venido a estas tierras. Como última curiosidad, el verbo nacer, que era conjugado con ser como auxiliar, ya no lo es, es decir, se dice he nacido en Uruguay, pero la expresión soy nacido en Uruguay es de uso corriente aún en el español actual.
Espero que este artículo te haya resultado interesante, si lo leíste escuchando la canción que te haya gustado y, por sobre todo, espero que te motive a leer más sobre la Historia y la evolución de los idiomas, algo que a mí, personalmente, me resulta fascinante. ¡Gracias por leer!
Deja una respuesta